• Home
  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestros Servicios
  • Novedades
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Jun
    11
    2020

    Coronavirus COVID-19

    ¿Qué es un coronavirus? ¿Qué es el SARS-CoV2? ¿Qué es COVID-19?

    Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos.En los seres humanos pueden causar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS).

    Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

    ¿Cómo se transmite el virus?

    Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla, por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener distanciamiento social y tomar las precauciones de contacto que se describen más abajo.

    ¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

    El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, que según los datos disponibles oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 5 días. A modo de comparación, el período de incubación de la gripe es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Por esta razón se les pide a las personas que podrían haber estado en contacto con un caso confirmado que se aíslen por 14 días.

    ¿Cuánto dura la infección por COVID-19?

    La duración de la enfermedad varía de persona a persona. Los síntomas leves en un individuo sano pueden desaparecer solos en unos pocos días, generalmente alrededor de una semana. Similar a la gripe, la recuperación de una persona con otros problemas de salud en curso, como una afección respiratoria, puede llevar semanas y, en casos graves, complicarse o ser potencialmente fatal.

    ¿Cuál es la diferencia entre COVID-19 y la gripe?

    Los síntomas de COVID-19 y la gripe son generalmente muy similares. Ambos causan fiebre y síntomas respiratorios, que pueden variar de leves a graves y a veces ser fatales.

    Ambos virus también se transmiten de la misma manera, al toser o estornudar, o por contacto con manos, superficies u objetos contaminados con el virus.

    Lavarte las manos, cubrirte con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo al toser o estornudar y una buena limpieza del hogar son acciones importantes para prevenir ambas infecciones.

    El riesgo de enfermedad grave parece ser mayor para COVID-19 que para gripe. Si bien la mayoría de las personas con COVID-19 tiene síntomas leves, aproximadamente 15% tienen infecciones graves y 5% requieren cuidados intensivos.

    Síntomas y las medidas de prevención

    ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

    Las personas con COVID-19 suelen tener síntomas similares a una gripe, como fiebre, cansancio y tos seca.

    Algunas personas pueden presentar dolores musculares, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea.

    La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad en unos 7 días sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 cada 6 personas que desarrollan COVID-19 puede evolucionar a una enfermedad grave y tener dificultad para respirar, que puede requerir internación.

    Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedad cardiovascular, enfermedad respiratoria o tienen las defensas debilitadas, presentan más riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica en forma inmediata.

    ¿Qué puedo hacer para evitar contraer COVID-19?

    Para disminuir el riesgo de contraer COVID-19 sugerimos:

    • Distanciamiento social: evitá reuniones, eventos y salir de casa en general, excepto para actividades absolutamente esenciales.
    • Mantené la higiene de las manos limpiándolas regularmente con agua y jabón o con alcohol en gel.

    Limpiá tus manos:

    • Antes de entrar y al salir de un área utilizada por otras personas.
    • Después de usar el baño.
    • Después de toser o estornudar.
    • Antes de preparar comida o comer.
    • Al toser y estornudar, cubrite con pañuelos descartables (desechalos después de usarlos y lavate las manos inmediatamente después) o hacelo en el pliegue del codo si no tenés pañuelos descartables.
    • Limpiá periódicamente las superficies y los objetos que usás con frecuencia.
    • Ventilá los ambientes.
    ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

    Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días.

    El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

    Limpiar con un desinfectante común, lavarte las manos, utilizar alcohol gel y evitar tocarte los ojos, la boca o la nariz disminuye el riesgo de transmisión.

    ¿Qué porcentaje de lavandina y agua debo usar para desinfectar mi casa?

    Después de limpiar pisos y superficies con agua y detergente, o el producto que utilices habitualmente, se recomienda desinfectar con lavandina. Se debe colocar 10 ml de lavandina (2 cucharadas soperas) por cada litro de agua o 100ml de lavandina por cada 10 litros de agua (un pocillo de café en un balde con agua aproximadamente). Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro).De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Debe prepararse el mismo día que se va a usar si no pierde poder d esinfectante.

    ¿Cómo debo limpiar las superficies y pisos para evitar el COVID-19?

    La limpieza de las superficies y pisos se puede realizar correctamente siguiendo estos tres pasos:
    1. Lavar con una solución de agua y detergente.
    2. Enjuagar con agua limpia.
    3. Desinfectar con una solución de 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina (con concentración de 55 gr/litro) en 1 litro de agua. De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección.

    Teléfonos y contactos útiles sobre coronavirus.

    Llamá al 120, es gratuito desde cualquier lugar del país y te atienden las 24 horas.

    Whatsapp

    Sumamos un chat para que encuentres respuestas a las preguntas más frecuentes y recibas consejos de prevención.

    Escribí «Hola» (sin comillas) al número +54 9 11 2256-0566 y comenzá a chatear.

    admin
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
  • Abr
    29
    2018

    ¿Qué es el lupus?

    El lupus es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos de manera que provoca inflamación generalizada y daño del tejido en los órganos afectados (ficha informativa de los CDC). A continuación, encontrará algunos datos básicos sobre la enfermedad, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento.

    El tipo más común de lupus se denomina lupus eritematoso sistémico (LES), que afecta muchas partes del cuerpo. Los siguientes son otros tipos de lupus:

    • Lupus cutáneo: causa erupciones o lesiones en la piel, por lo general, cuando se la expone a la luz solar.
    • Lupus inducido por medicamentos: similar al LES, es provocado por una reacción desmesurada a ciertos medicamentos. Los síntomas, por lo general, desaparecen cuando se suspende el medicamento.
    • Lupus neonatal: ocurre cuando un lactante adquiere autoanticuerpos de su madre con LES (los autoanticuerpos son proteínas inmunes que por error atacan y dañan los propios tejidos u órganos de la persona). Mientras que los problemas de la piel, el hígado y la sangre desaparecen en seis meses, el problema más grave, que es el bloqueo cardíaco congénito, requiere la colocación de un marcapasos (ficha informativa básica por Internet de los CDC).

     

     

     

    • Si bien el lupus puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en las mujeres. De hecho, nueve de cada diez adultos con la enfermedad son mujeres. También es más común en las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas y nativas americanas que en las mujeres caucásicas.

     

    Aunque aún se desconoce la causa del lupus, existe evidencia concreta de la influencia de la genética, la epigenética (cambios en los cromosomas que afectan la actividad genética), los factores ambientales, los virus y las infecciones. Se espera que los próximos estudios de estas variables nos ayuden a entender mejor las causas de la enfermedad, lo que debería llevar a un mejor diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.

    admin
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
  • Abr
    01
    2018

    7 PREGUNTAS SOBRE HEMOLIFIA

    ¿Qué es la hemofilia? ¿Es una enfermedad hereditaria? ¿Tiene tratamiento? ¿La hemofilia es curable? ¿Es contagiosa? Ricardo Ryser.

    –¿Qué es la hemofilia? 

    –La hemofilia es una enfermedad infrecuente que involucra un desorden en la coagulación sanguínea. El defecto primario es la disminución o ausencia de un factor de la coagulación, originado por mutaciones en el cromosoma X.

    Esto genera la tendencia a sangrar del paciente. Existen dos tipos de este trastorno: la hemofilia A, donde hay una deficiencia en la actividad funcional del factor VIII (ocho) de la coagulación, con una frecuencia aproximada de 1 cada 5.000 a 10.000 nacimientos en varones; y la hemofilia B, donde el defecto involucra al factor IX (nueve) de coagulación cuya frecuencia aproximada es 1 cada 30.000 a 50.000 nacimientos en varones. Dependiendo el nivel del factor deficiente, la hemofilia se puede considerar leve (menor del 5 por ciento), moderada (entre el 2 y el 5 por ciento) y severa (menor del 2 por ciento del nivel del factor).

    La expresión clínica de la hemofilia es el sangrado en diversas localizaciones del organismo, como articulaciones, músculos, aparato digestivo, urinario y otros, en menor frecuencia.

    El sangrado en el sistema nervioso central es el más severo y puede llevar a la muerte. El 90 por ciento de las personas con hemofilia severa presentan desde el nacimiento o edades muy tempranas episodios hemorrágicos. Las articulaciones más afectadas son las de los codos, rodillas y tobillos.Las hemorragias consecutivas en estas articulaciones originan lesiones progresivas que conducen a una severa limitación de la función articular, dolores y serias secuelas, lo que puede desarrollar así la denominada “artropatía hemofílica”.

    –¿Es una enfermedad hereditaria?

    –La hemofilia es una enfermedad hereditaria, ligada al cromosoma X (ligada al género); ello significa que la mujer no padece la enfermedad, sino que la transmite a sus hijos varones; en tanto que sus hijas podrán ser o no portadoras del gen defectuoso que la produce.

    El varón con hemofilia transmite la mutación cromosómica a todas las hijas mujeres, lo que las convierte en portadoras obligadas y a sus hijos, en varones sanos. A veces, la hemofilia puede ocurrir sin que haya antecedentes familiares. La enfermedad se denomina “hemofilia de Novo”. Alrededor del 30 por ciento de las personas con hemofilia no la contrajeron por medio de los genes de sus progenitores. Fue causada por un cambio en sus propios genes (mutaciones espontáneas).

    –¿Tiene tratamiento? 

    –Sí. Consiste en aportar al paciente el factor de coagulación que le falta. Se logra inyectando en las venas un producto que contiene el factor. El sangrado se detiene cuando llega suficiente producto administrado al sitio lesionado. Los concentrados de factor se fabrican a partir de derivados de la sangre humana (hemoderivados) o a partir de células genéticamente diseñadas que portan un gen de factor humano (llamados productos recombinantes).

    Cuando el sangrado se produce en alguna articulación, es necesaria la administración precoz del factor deficiente tras el inicio de los síntomas para prevenir daños a largo plazo.

    El tratamiento se pude realizar a demanda, es decir, en cada episodio de sangrado o con el uso regular de estos concentrados, dos o tres veces por semana para prevenir las hemorragias.

    Este último tratamiento de denomina profilaxis. Con los cuidados necesarios y los concentrados de factor, los pacientes con hemofilia pueden llevar una vida normal.

    Existen centros para el cuidado integral y tratamiento del paciente con hemofilia, el cual involucra –además de la atención medica hematológica y de laboratorio específica–, las áreas de rehabilitación, psicología, traumatología, odontología, asistencia social y la educación del paciente, su familia y de su entorno social (escuela, trabajo).

    El objetivo del tratamiento es evitar las complicaciones con mayor morbilidad, como la artropatía hemofílica. Se logra con tratamiento precoz y efectivo.

    –¿La hemofilia es curable? 

    –Al ser una enfermedad hereditaria en su mayoría o espontánea en una menor parte de los pacientes, producida por una mutación genética, la hemofilia actualmente no tiene cura.

    –¿Es contagiosa? 

    –De ninguna forma. Las personas con hemofilia nacen con el defecto en su gen. No se lo pueden contagiar de otra persona, ni ellos contagiarlo.

    –¿Una persona con hemofilia puede donar sangre?

    –La persona con hemofilia no puede donar sangre al encontrarse en la misma el defecto principal de esta enfermedad.

    –¿Cómo se detecta la hemofilia? 

    –El diagnóstico se realiza mediante el dosaje del nivel plasmático del factor de coagulación deficiente en una muestra de sangre venosa periférica. En el recién nacido se realiza si hay antecedentes familiares conocidos o con la sospecha en una persona que ha presentado episodios de sangrado, como hematomas extensos, sangrados espontáneos o un sangrado que se prolonga en el tiempo tras alguna lesión.

    admin
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
  • Mar
    22
    2018

    8 tips para no enfermarse con los cambios de temperaturas

    1. Cumplir con la higiene básica. Lavarse la nariz apenas se noten los primeros síntomas, como ser un estornudo. Es muy importante tener las manos limpias.

    2. Fortalecer las defensas con remedios naturales. Un vaso de leche caliente con miel o jugo de naranjas con miel son algunas opciones.

    3. Que los pies no se enfríen. Si es necesario, colocar medias adicionales. Esto también incluye dentro del hogar. Si se mojan los pies con la lluvia, inmediatamente secar o llevar un par de medias en el bolso.

    4. Seguir una buena alimentación. La dieta es fundamental. No dejar pasar muchas horas sin comer algo, desayunar de manera completa por las mañanas, comer más frutas y vegetales -sobre todo las que te aporten vitamina C- y dejar de lado el fast food o alimentos muy azucarados.

    5. Beber mucho líquido. Esto es recomendable durante todo el año, pero más cuando estamos ante el cambio de estación. Al estar bien hidratado, el cuerpo tiene más capacidad de sentirse bien. No sólo agua está incluido en este grupo, también jugos e infusiones, siempre naturales.

    6. Aislar bien el hogar. Comprobar que las ventanas y las puertas no tengan espacios por donde pueda colarse el frío. Tapar las rendijas con una cinta adhesiva, evitar las corrientes de aire. Cubrirse con una manta mientras se está en el sofá y tener cuidado de no dormir destapado. Los días más cálidos o templados, aprovechar para abrir las ventanas y ventilar, quitando los ácaros, virus y demás microorganismos que pueden producir enfermedades.

    7. Lleva ropa de abrigo que se pueda ir sacando. Muchos dicen que hay que hacer como una cebolla cuando se está esos días donde la temperatura puede jugarnos una mala pasada. De esta manera, podrás ir quitando por capas la ropa que es más abrigada. La que se encuentra junto al cuerpo debe ser de algodón para absorber la transpiración. Las camisetas térmicas son muy buenas porque no permiten que el calor corporal se vaya.

    8. No andar con el pelo mojado. Es recomendable secarse el cabello apenas terminado el baño e incluso es bueno hacerlo antes de ir a dormir, es decir, ducha, secado y a la cama.

    admin
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
  • Mar
    08
    2018

    Las Mil Maneras de Ser Mujer

    ¿Qué es ser mujer? ¿Usar rouge y mirarse al espejo antes de salir? ¿Tener «instinto maternal»? ¿Ser débil, compasiva? Somos mucho más que eso. Festejemos nuestras diferencias, y reflexionemos sobre aquello que nos hace mujeres.

    Usar pollera. Ser coqueta, maquillarse. Dedicar unos minutos diarios a plancharse el pelo o hacerse los rulos. Tener pechos (ya sean éstos melones, naranjas o limones). Poseer ciertas “curvas”. Ser sensible. Ser (o querer ser) madre. Ser débil, frágil. Ser perceptiva, intuitiva, compasiva. ¿Esto es ser mujer? ¿Estas características “definen” a las mujeres? ¿Somos sólo eso? Me resisto a pensar que la mitad de las personas del mundo pueden ser definidas por un puñado de características, o atributos generales. Las mujeres somos mucho más que eso. Felizmente diferentes. ¿Quién dice qué y cómo somos?

    “La educación, la historia infantil, los mandatos paternos y maternos y las identificaciones con las figuras primordiales constituyen las bases para definir quién será mujer y quién varón, pero también determinan cómo deben ser y qué se espera de ellos”, dice Andrea Gómez, psicóloga, sexóloga y especialista en educación sexual. A las mujeres se les “permite” ser suaves, contenedoras, amorosas, complacientes, atentas, sumisas, sensibles, coquetas, hermosas y jóvenes… ¿Eso es ser mujer?

    Esa sagrada construcción (cultural)

    Para empezar a reflexionar, la historiadora Dora Barrancos, directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lanza que “no hay ninguna esencia femenina. Hay, en todo caso, una multiplicidad de modos de ser mujer”. Afirma que cada época genera expectativas y normas relacionadas con las mujeres y que los atributos que las definen forman parte de una conjunción estereotipada surgida a lo largo de la historia, pero no tiene nada que ver con una “naturaleza femenina”, así como tampoco existe una masculina.

    En la misma línea, la psicóloga Alicia López Blanco, autora de “Mujeres al rescate de la fuerza interior” (Paidós, 2011), recuerda una frase de la filósofa francesa Simone de Beauvoir (“No se nace mujer, se llega a serlo”) para explicar que, si bien nacemos con una genitalidad que –la mayoría de las veces- define un sexo (femenino o masculino), habitualmente se confunden los términos “sexo” y “género”. Explica que “el sexo es el conjunto de características físicas con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente inmodificables. Al género lo constituyen las características psicológicas, sociales y culturales y se transforma con el tiempo”.

    “Los roles de género son comportamientos aprendidos en la sociedad que terminan por naturalizarse –continúa López Blanco-. Esta naturalización es la responsable de que se asocien sexo y género y se consideren ‘naturales’ los roles y las capacidades. En el imaginario social hay un perfil de lo que una mujer ‘debería ser’ y de ‘cómo debería comportarse’. Con esos datos, se construyó en nuestra psiquis un modelo a seguir. Su influencia nos lleva a accionar tratando de cubrir las expectaciones de los demás sin ocuparnos demasiado de las nuestras. Reconocer y descubrir que estas características –supuestamente fijas e inamovibles-, son asignaciones culturales, es lo que nos permite transformarlas”.

    Elizabeth Mía Chorubczyk (o Effy, su apodo) nació con genitales masculinos, pero siempre se sintió parte del género femenino. Hace casi dos años comenzó su tratamiento de reasignación hormonal y hoy dice que le cuesta pensar que pueda sentirse “más algo [que mujer]. A lo sumo, son los otros los que me hacen sentir más algo: me hacen sentir más mujer de manera positiva cuando me cortejan, así como me hacen sentir más mujer de manera negativa cuando me chiflan en la calle”. Para ella, “ser mujer es un concepto sociocultural utilizado para la organización política-económica de un sistema que parte de una función biológica y una creencia de que ser mujer significa reproducirse. Para mí, es parte de mi identidad y de la historia de quienes me preceden, y que vive en constante tensión entre ser lo que se puede y ser lo que se quiere”.

    Hacerse camino al andar

    Ser mujer, entonces, se trata de una construcción cultural que varía con el tiempo y el lugar y que se ve influenciada por nuestras vivencias y por lo que aprendemos desde que nacemos. ¿Cómo nos formamos como tales? “En cada una de nosotras, lo femenino esencial posee características que nos son propias –dice Alicia López Blanco-. Pues no se trata de algo universal, sino de la síntesis personal derivada de lo que traemos al nacer, nuestras experiencias vitales, los rasgos que incorporamos de nuestra madre real y los otros modelos significativos, y la imagen de mujer derivada de nuestra cultura de pertenencia. Descubrir nuestro propio ‘femenino esencial’ es un acto necesario para poder modificar aquellos aspectos que no nos favorecen y hacer crecer los que contribuyen a nuestro bienestar”.

    Entonces, si no existe un “ideal de mujer”, quizás sí podamos descubrir cuáles son nuestros propios ideales, es decir, nuestros propios modelos de mujer, construidos a pura historia, cultura y sin salirnos de esta formación que nos convirtió en lo que somos, mujeres. “Admiro profundamente a las que se animan a salir de sus cárceles y a romper con los contextos opresores”, comparte Dora. “Admiro a las feministas que no luchan por igualar a los hombres, sino que luchan para que haya una verdadera igualdad de género”, sentencia Effy, y agrega a “aquellas que se apropian de la palabra ‘mujer’ y la resignifican, que se apropian de su género y de su cuerpo y actúan en consecuencia”. “Son admirables todas aquellas mujeres que luchan por sus derechos y los de todas. Aquellas mujeres que luchan para ser respetadas, escuchadas y dignificadas”, detalla Andrea.

    Las luchadoras, las valientes, las que no se rinden ante la adversidad y las que pelean contra viento y marea por los derechos de muchas. Esas son las mujeres que queremos, que recordamos, que admiramos. Sería imposible identificarlas acá, no terminaríamos nunca. Si bien hay algunas que podríamos nombrar de memoria, hay muchas otras mujeres anónimas a las que bien les caben estas definiciones, las que trabajan duro para cuidar solas a una familia, las que incansablemente buscan justicia por sus hijos muertos o desaparecidos, las que pelean día a día contra la pobreza, la discriminación… Por sólo destacar a algunas.

    Como dicen Gómez y López Blanco, el primer modelo de mujer que conocemos es el de nuestra madre. Yo soy periodista y escribo esta nota porque soy mujer. Me formé como tal de la mano y con el amor de la mujer a la que más admiro: Adriana, mi mamá. Hace unos días, mientras yo le daba vueltas al tema de qué es ser mujer, ella me dijo algo simple: “somos las que le damos el impulso a la vida”. Y me quedé pensando que sí, que es así. Claro, en sentido amplio y con todo lo que eso implica.

    Para vos, ¿qué significa ser mujer? 

    Fuente: Clarin.com

    admin
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
  • Dic
    04
    2017

    Conocé los 5 beneficios de la lactancia materna

    En el mundo de las futuras mamás, el debate por la lactancia materna es uno de los temas más presentes en esta etapa en la que todas tus decisiones son sobre tu bebé.

    Te contamos los 5 beneficios de la lactancia materna:

    1. No solo el bebé se beneficia

    Los beneficios no solo son para el bebé, sino también para la madre ya que la protege contra el cáncer de ovario y de mama, además de ayudar en la recuperación pronta del útero.

    Al bebé, la lactancia lo ayuda fortaleciendo su sistema inmunológico y protegiéndolo de enfermedades y alergias. Esto se debe a que la leche materna se encuentra compuesta por proteínas encimas y células vivas que solo se encuentran en este alimento.

    1. Influye en su desarrollo emocional

    Es muy importante para el bebé porque contribuye en la relación afectiva y social entre madre e hijo y, al sentirse protegido, ayudará a que desarrolle una buena autoestima y base para su vida emocional.

    1. Favorece a la inteligencia

    La leche materna no sólo protege y potencia un buen desarrollo del bebé, sino que lo ayuda a que tenga mejores capacidades y contribuye a la inteligencia del niño, mejorando su coeficiente intelectual.

    1. El bebé decidirá cuánta leche necesita

    La lactancia es una alimentación natural y se adaptará a la demanda que tenga el niño, por ello recibirá toda a leche que necesita mientras que la madre le dé el pecho. No se mide la cantidad de leche que la madre produce, ya que lo importante es que cuando el bebé vaya al control del mes muestre un crecimiento adecuado y evaluación óptima.

    1. El contacto con la madre debe ser constante

    No se le puede poner un horario a la lactancia, en especial cuando recién nace porque el bebé debe estar con su madre para  afianzar la relación y poder alimentarse cuando lo necesite.

     

    Fuente: Sanna.pe

    admin
    Tags:
    • bebes
    • futuras mamas
    • infancia
    • lactancia
    • lactancia materna
    • nutricion
    Categories:
    • Sin categoría
    Leave a comment
Recientes
  • Coronavirus COVID-19
  • ¿Qué es el lupus?
  • 7 PREGUNTAS SOBRE HEMOLIFIA
  • 8 tips para no enfermarse con los cambios de temperaturas
  • Las Mil Maneras de Ser Mujer
Dirección

Av. Rigolleau N° 4121 (CP 1884)

Conmutador: 4356-9444

Consultorios Externos PAMI (Calle 141 y 14)

4356-9400

C. Externos Obras Sociales (Calle 142 N°1498)

4356-9401

C. Medicina Laboral (Calle 142 N°1498)

4356-9420

Menú
  • Home
  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestros Servicios
  • Novedades
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
Novedades
  • Coronavirus COVID-19
  • ¿Qué es el lupus?
  • 7 PREGUNTAS SOBRE HEMOLIFIA
  • 8 tips para no enfermarse con los cambios de temperaturas
  • Las Mil Maneras de Ser Mujer

© 2017 Nuevo Sanatorio Berazategui. Todos los derechos reservados